El apocalipsis de las relaciones

Acabo de escuchar un podcast de Empieza Contigo, con Pilar Cortés y me impresionó mucho el método Gottman en matrimonios con un 80% de éxito en terapias. Creo que este tipo de información se TIENE que compartir. No lo veo como una opción sino como una obligación. 

El podcast trata básicamente sobre las reglas que no se deben de romper en el matrimonio, pero al escucharlas, a mí se me hicieron reglas básicas en cualquier tipo de relación sana: papás, hermanxs, amigxs, novixs, esposxs, socios, etc.

Todos los seres humanos somos distintos y por lo mismo tenemos patrones y dinámicas disfuncionales que para nosotros son normales, cuando realmente son tóxicos. “Lo normal para nosotros no significa que algo esté bien”  

Se me hizo curioso escuchar que Gottman al escuchar a una pareja discutir sobre algo en lo que no están de acuerdo sabe en un 90% si esta pareja va a funcionar o no. Si nos ponemos a pensar a fondo, a veces la discusión es mucho más difícil y problemática que el problema en sí. Y si no aprendemos a discutir, a escuchar y a decir lo que queremos, es muy probable que no logremos que los demás nos entiendan y ahora la discusión sea el problema. 

Todxs tenemos una historia diferente detrás de cada problema, no vamos a ver las cosas de la misma manera porque no las vivimos de la misma manera. Si desde el principio decidimos generar esa empatía por el otro, las cosas pueden cambiar de una manera gigante. 

Los divorcios, las peleas mortales con amigos y familiares; todas estas separaciones, vienen la mayoría de las veces del mal manejo de problemas perpetuos (cosas que no son graves), por querer ganar la batalla y yo me pregunto ¿de qué nos sirve ganar la batalla? ¿Realmente te hace mejor a ti y a tu relación? ¿Te está ayudando en algo?

He tratado de aplicar estos métodos en mis peleas con mi esposo y con mi mamá y me impresionaron los resultados. Te dejo por aquí los tips que más me funcionaron:

Antes de pelear tenemos que tomarnos un minuto para entender qué es lo que necesitamos, qué pensamientos me traen esta discusión, qué siento. Aquí aprendemos a escucharnos a nosotros mismos y a tomar nuestra propia historia en la situación. Esto nos va a ayudar a poder expresar porqué este problema hace que TU te sientas como te sientes. Cuando nos esforzamos en conocer en dónde están tus minas y en donde están las de la otra persona, ayudará a tener cuidado con las minas de la relación. 

NUNCA usar formas disfuncionales y destructivas de lidiar con problemas:

  • Puercoespín: passive aggressive, no digo nada, pero mi reacción es indiferencia o negativa para lastimar. En estos casos usamos toda la vulnerabilidad del otro para ganar. (no se vale hacer cosas conscientemente que sabemos que lastiman al otro)
  • Rinoceronte: destruye todo lo que ve a su alrededor, muchas veces al hablar enojado, uno reacciona destruyendo. Siempre es necesario un break para pensar, sentir, relajarte. Se necesita que una de las dos personas sea la que pare la locura y pida un break si las cosas se están poniendo mal.  

Cuando nos sentimos a la defensiva, usamos los 4 Jinetes del apocalipsis del matrimonio:

1.     Crítica: señalar una característica negativa de tu pareja con un ERES. Ponerle una etiqueta a tu pareja. *No existen las críticas constructivas en el matrimonio.  SEÑALAR UN HECHO, NO A LA PERSONA.

EJEMPLO: ERES BIEN DESORDENADA (PERSONALIDAD)

CAMBIAR A —> TIENES DESORDENADO TU ESCRITORIO

2.      Estar a la defensiva (muchas veces viene de sentirse atacado o solo porque sí): contestar para ganar, creer que alguien está bien y alguien está mal. Escucha para responder y ganar, no para COMPRENDER. 

3.     Desprecio (ácido sulfúrico del matrimonio, es el peor): ver a tu pareja para abajo, hablarle a tu pareja como si fuera inferior, a veces hasta una mirada expresa ese desprecio. La gente receptora de desprecio se enferma más (baja tus defensas).

4.     Evasión: yo finjo que no siento nada, que no pasa nada y que no me importa, no comparto lo que siento y pongo mi barrera emocional y decido que no me importas. Optamos por evadir porque no sabemos cómo decirlo. 

Si usamos estos jinetes en cualquier relación que nos importe, no solo estaremos lastimando a las personas que más queremos, sino también a nosotrxs mismos. Te invito a detectar patrones que estés usando y a ir haciendo baby steps para evitarlos lo más posible. Te prometo que tu relación va a cambiar para mejor. Me encantaría que me compartieras tus experiencias. 

Bonitas vibras. 

Angie. 

14 preguntas para hacerte en esta cuarentena.

¿Cómo mantener las buenas vibras en el encierro del coronavirus?

Photo by cottonbro on Pexels.com

Existe mucho pánico con el tema y muchas personas están tomando lo peor de la situación y volviéndose locas. Y sí, no digo que no preocupe o de miedo, pero creo que en estas situaciones es muy importante buscarle el lado positivo o bueno a este tipo de situaciones.

Creo que es una gran oportunidad para crear vínculos y mejorar nuestras relaciones con las personas que más queremos y con nosotros mismos. ¿Cada cuánto tenemos el tiempo y la oportunidad de ver a las personas tanto y poder hablar con el corazón, sin prisas y sin ver el reloj cada 30 minutos? 

Muchas veces nos quedamos con sentimientos, tanto buenos como malos, por no tener tiempo o porque no se dio. Creo que en estos momentos es necesario que hagamos que se dé y sacar todo esto de nuestro cuerpo y hacernos un detox emocional. 

Es sumamente importante escuchar a los demás y escucharnos a nosotros mismos, para saber qué es lo que queremos de nuestra vida y de nuestro futuro. Te dejo por aquí algunas preguntas que te puedes hacer en estos días para conocerte mejor y sacar algo bueno de esta cuarentena:

  1. ¿Cómo pensabas que iba a ser tu vida hace 10 años?
  2. ¿Quién quieres ser?
  3. ¿Cómo quieres ser recordado?
  4. ¿Qué piensas que viniste a hacer en este mundo?
  5. ¿Estás haciendo algo para llegar a tus metas personales, laborales, familiares, sociales?
  6. ¿Las personas con las que más convives son personas que admiras, quieres, te hacen bien, te motivan, te entienden, te escuchan?
  7. ¿Le das tiempo de calidad a los que más quieres en tu vida diaria? ¿De qué manera y cómo podrías mejorarlo?
  8. ¿Haces un esfuerzo por estar al pendiente de tus papás, hermanos, familiares?
  9. ¿Cuánto tiempo te das normalmente para hacer algo que amas?
  10. ¿Qué tanto te trabajas a ti mismo con terapia, libros que te hagan ser mejor, podcasts, talleres, meditaciones?
  11. ¿Cada cuánto haces objetivos personales, NO de trabajo?
  12. ¿Sales de tu zona de confort?
  13. ¿Hay algo que quieras hacer pero que te de miedo?
  14. ¿Cómo vivirías tu último día en este planeta?

Te invito a contestarte estas preguntas y tomar este tiempo para implementar algunos de estos cambios en esta cuarentena, con esto podrás ir volviendo hábitos cosas que sumarán a tu vida calidad y mucho más amor. 

Cuéntame en los comentarios si se te ocurren otras preguntas para agregarlas al artículo. 💘

¿Cómo crear alegría?

Leí hace poco que Paul Ekman, psicólogo pionero en el estudio de las emociones y su expresión facial, explica que la alegría está asociada a diversos sentimientos.

●      Placer: cualquier tipo de placer que involucre los cinco sentidos. Ver un paisaje increíble, comerte unos deliciosos churros del moro, escuchar música que te haga sentir bien, comprarte flores y olerlas, poner un difusor con esencias que te relajen y por último un masajito o la brisa del mar. Existen muchísimas maneras de aprovechar el placer en tu día a día. Si eres consciente de lo que puedes lograr al valorar el placer de cada sentido, puedes volverte una persona mucho más alegre, de una manera super sencilla.

●      Excitación: hacer algo que nos cause emoción, esta es un poco difícil ya que no todos los días tenemos la posibilidad de hacer algo excéntrico o diferente. Lo que yo hago es planear esos pequeños momentos y esto hace que antes, durante y después de estos momentos, disfrute al máximo estas experiencias.

●      Diversión: cada persona encuentra la diversión de acuerdo a su personalidad. Yo, por ejemplo, amo los stand ups, muero de risa y me ponen de un super humor. También me encanta ver memes, platicar con amigas de tonterías, planear actividades padres, jugar, disfrutar de una noche de vinito y pláticas intensas.

●      Complacencia: la satisfacción de haber cumplido con alguna tarea o algún objetivo. Esto lo podemos llevar al trabajo, a la vida diaria. El simple hecho de decir hoy voy a ir a correr o leer 30 minutos y cumplirlo, hace que nos sintamos más felices y más satisfechos con nosotros mismos. Es importante ponernos pequeños retos todos los días para poder mantenernos motivados.

●      Asombro: creo que cada vez damos mas las cosas por sentado, nos hemos quitado el asombro de las cosas o momentos increíbles que vivimos. Echarle un poquito de ganas a dejar de dar por hecho las cosas nos va a generar momentos de calidad.

●      Alivio: esto se da cuando superamos los miedos o pasa un momento difícil. Normalmente lo damos por hecho, creo que deberíamos valorarlo más y ser más agradecidos después de haber pasado por momentos complicados.

●      Éxtasis: existen muchísimas maneras de sentir más allá de nosotros mismos. Meditar, por ejemplo, te lleva a lugares en los que sientes una tranquilidad y amor hacia la vida que es incomparable.

●      Orgullo rebosante: es increíble sentirnos orgullosos de nuestros seres queridos, esta sensación nos genera una alegría incomparable. ¿Qué tal sería permitirnos sentirnos orgullosos de nosotros mismos también?

●      Elevación: ver o vivir un momento de bondad, generosidad o compasión nos trae una satisfacción increíble. Yo te invito a que al sentirla, te pongas de tarea regresarle ese favor a alguien al crear ese momento de amor.

●      Gratitud: ser agradecidos con la vida nos hace valorar todo lo que tenemos y lo que somos. Yo, por ejemplo, tengo un diario de gratitud, el cual lleno en las noches poniendo 3 cosas por las que estoy agradecida en ese día. Al leer mis momentos me siento muy agradecida con la vida por darme tanto y aunque tal vez tuve un mal día, esto me permite ver más allá.

Creo que todos tenemos los medios para crear nuestra propia alegría y si le echamos las ganas que le echamos a la escuela, al trabajo, al ejercicio. Podemos lograr resultados increíbles con nuestro sentir. Además de que la alegría es contagiosa y podremos contagiar a nuestros seres queridos con todo este amor.

Además de estas maneras, el científico y erudito del budismo, Matthieu Ricard, añadió otros 3 estados a la lista:

●      Regocijo: sentirnos felices por la alegría de los demás. Sentir y compartir el amor y los logros de los demás nos vuelve más humanos.

●      Deleite o embelesamiento: dejarnos sentir una satisfacción máxima por alguna situación o momento.

●      Irradiación espiritual: sentirnos alegres gracias a un estado de bienestar y benevolencia. Creo que este es complicado, pero si todos los días hacemos algo por ser mejores o sentirnos mejor, podemos llegar a un punto en el que cada gotita de amor se convierta en un mar.

Cuando leí esta lista se me hizo importante desmenuzarla en mi vida y ver cuantos momentos y actos, busco en mi vida para sentirme más alegre. Al analizar cada uno de estos sentimientos, me di cuenta que para cada sentimiento existen muchísimos